miércoles, 27 de mayo de 2015

Asambleas de grupos

Punto de opinión de compañeros
1 compañero

Yo opino que para la resolución del problema de las adicciones escolares habrá que hablar con organizaciones que esté en contra de las adicciones para que den conferencias de cuánto daño puede causar las adicione  y como cuidarse de las adicciones 

propuestas, espacios de participación de los adolescentes.

A partir del expreso mandato de los Estados, el IIN ha elaborado documentos y organizado presentaciones y eventos sobre participación, a saber:

• Cartagena de Indias julio 2007 y Querétaro, México, Abril 2008.

• Documento de Trabajo del IIN “Experiencia de Participación Infantil y Adolescente en la promoción, la aplicación y la difusión de sus derechos”, Abril 2008.
• Documento de Trabajo “El principio de participación de Niños, Niñas y Adolescentes: Aproximaciones hacia la construcción de un marco teórico”, Feb. 2009.
• Presentación de UNICEF sobre “Participación Adolescente”, Feb. 2009.
• Presentación de Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes del Ecuador, Feb. 2009.
• Desarrollo del Primer Foro Panamericano de Niños, niñas y adolescentes; espacio de diálogo, opinión e incidencia a las altas esferas de decisión de la OEA en materia de derechos de infancia y adolescencia. Dicho evento se consolidó e institucionalizó en el marco del XX Congreso Panamericanos de niños, niñas y adolescentes, y en sus próximas celebraciones.
• Desarrollo de Cuatro reuniones del Grupo de Trabajo Intergeneracional de Participación, el cual concentra y fortalece la labor de la Red de Enlaces Técnicos de Promoción de la Participación; reuniones que se vienen desarrollando desde 2009.
• Desarrollo de un Modelo de Participación que concentra: las experiencias de los países en torno a la promoción de la participación, estrategias de aprendizaje y desarrollo de capacidades (cursos virtuales) y documentos marco de consenso conceptual y reflexión-acción sobre la participación: Marco de Referencia, Menú de Indicadores, Guía de formulación de Políticas Públicas sobre Participación y el Manual de Herramientas para promover y proteger la Participación.

El derecho de niños, niñas y adolescentes a la participación activa, a emitir opinión sobre las decisiones que les conciernen y a ser escuchados por parte de los adultos, constituye un componente básico y fundamental en el proceso de construcción de una ciudadanía responsable.

Resultado de imagen para propuestas espacios de participacion en los adolescentes







Espacios de participación de los adolescentes

El mayor espacio donde un adolescente puede participar es en las escuelas, por eso es que estas son tan importantes para su desarrollo. La mayoría de las actividades donde pueden participar son eventos que organizan las escuelas como Kermeses, semanas culturales y varias mesas redondas o foros de opinión  entre otros impartidos mayormente por la materia de español. Dentro de la escuela se les da la oportunidad de participar en organizaciones no lucrativas como la cruz roja (que tiene campañas anuales), casas de retiro y también campañas de colecta de comida para los damnificados o para algunas personas de bajos recursos.


Aunque la participación del adolescente se dé mayormente en la escuela también se puede dar dentro de su comunidad, en mejorar para e lugar donde vive o espacios públicos como bibliotecas entre otras cosas

jueves, 21 de mayo de 2015

Abandono escolar

Los adolescentes comunes de nuestro país que van a escuelas públicas algunas veces no reciben la suficiente atención por parte de los profesores y padres de familia, lo que causa que estos desconozcan en su totalidad los beneficios de terminar los estudios y los perjuicios de abandonarlos por lo que incluso al abandonar una escuela no trabajan ni estudian convirtiéndose en ninis que no aportan nada a la comunidad. Esto se puede evitar presentando las clases de manera interesante y entretenida para no perder la atención de los adolescentes y que se les presente la idea desde pequeños a los niños sobre la necesidad de estudiar hasta al menos haber concluido la preparatoria y en caso de que el problema fuera económico presentar la opción de tener una beca para el apoyo del adolescente.

Programas de prevención en América Latina

Transferencias Monetarias Condicionadas
Segunda Oportunidades Educativas
Aceleración de Aprendizajes
Escuelas Inclusivas

Programas en México


Yo no abandono 
http://www.sems.gob.mx/swb/sems/yo_no_abandono

Un entorno con problemas económicos durante la adolescencia favorece la enfermedad cardiovascular de adulto

Las personas que durante su adolescencia han vivido en un entorno con dificultades económicas, han sufrido marginación social o abusos durante su adolescencia tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares durante la edad adulta, según los resultados de un estudio realizado por el departamento de Psiquiatría de la Universidad de Pittsburgh y presentado en la 118 Convención Anual de la Asociación Americana de Psicología, que se celebra estos días en San Diego (Estados Unidos).


problema de silberadicción

los adolescentes están mucho en la computadora, es un problema de adicción porque están haciendo muchas cosas  y mas cuando están en las redes sociales mientras la crisis se extiende por el mundo algunos se refugian en un regazo virtual que les conduce a la ciberdependencia un problema que en países como china corea del sur u holanda es tratado como una patología social en centros de rehabilitan para adictos para el vídeo juego....


INSEGURIDAD EN LA ADOLECENCIA


La inseguridad emocional durante la adolescencia es normal y a menudo es causada por una combinación de cambios hormonales, presiones sociales y el medio ambiente en el que un niño está creciendo. Los padres pueden ayudarlos a ser conscientes y aceptar la agitación emocional que experimentan muchos adolescentes, y también trabajar para reducir algunas de las causas de la inseguridad adolescente.

La alimentación afecta la inseguridad

Aunque cierto grado de inseguridad en la adolescencia es normal, muchos adolescentes la empeoran por no comer bien. Debido a que muchos están preocupados por su peso, deciden saltarse el desayuno u otras comidas con el fin de perder peso, de acuerdo con la Iowa State University Extension and Outreach. Esto puede conducir a problemas físicos y emocionales. Los adolescentes que no se alimentan bien son más propensos a experimentar un aumento de la inseguridad y menor capacidad para manejar las circunstancias en las que se sienten inseguros o no pueden decidir qué hacer, de acuerdo con la Iowa State University Extension.

La inseguridad acerca del estatus afecta el comportamiento

El estatus es cada vez más importante en la adolescencia. Michelle Wright de la DePaul University trabajó con 405 adolescentes en dos áreas para descubrir la relación entre la inseguridad del estatus social y el comportamiento. Llegó a la conclusión de que los adolescentes que estaban inseguros acerca de su estatus social actuarían para aumentarlo. Los adolescentes que querían ser populares y conocidos eran más propensos a evitar el comportamiento prosocial y adoptar un comportamiento más agresivo. Cuando los adolescentes querían gustarle a otros, adoptaron el comportamiento prosocial.


La inseguridad podría incrementar el abuso de sustancias

Un estudio publicado por el Teacher's College at Columbia University vincula la ansiedad y la inseguridad en los adolescentes suburbanos con el abuso de sustancias. El estudio encontró que los adolescentes suburbanos, de clase media alta eran más propensos a sentir el estrés y la inseguridad respecto a las expectativas en la escuela y en casa. Estos adolescentes auto-reportaron que usan sustancias como el alcohol, la marihuana y el tabaco para aliviar la ansiedad al sentirse inadecuados o inseguros respecto a su capacidad de tener éxito en la escuela y complacer a sus padres.

La inseguridad a veces lleva al perfeccionismo

Las investigaciones realizadas por el psicólogo Chang Chen, publicadas en una edición del año 2012 de la revista "Personality and Individual Differences", concluye que el comportamiento y las actitudes perfeccionistas derivan de inseguridades personales. Chen y sus colegas estudiaron a adolescentes. Los adolescentes que se sienten socialmente inseguros son más propensos a reservarse para sí objetivos altos y tratan de parecer perfectos ante los demás al no admitir sus faltas. Debido a que otros problemas pueden desarrollarse con el perfeccionismo, incluyendo la depresión, los padres con los adolescentes perfeccionistas pueden querer hablar con ellos acerca de sentirse inseguro.