miércoles, 27 de mayo de 2015

Asambleas de grupos

Punto de opinión de compañeros
1 compañero

Yo opino que para la resolución del problema de las adicciones escolares habrá que hablar con organizaciones que esté en contra de las adicciones para que den conferencias de cuánto daño puede causar las adicione  y como cuidarse de las adicciones 

propuestas, espacios de participación de los adolescentes.

A partir del expreso mandato de los Estados, el IIN ha elaborado documentos y organizado presentaciones y eventos sobre participación, a saber:

• Cartagena de Indias julio 2007 y Querétaro, México, Abril 2008.

• Documento de Trabajo del IIN “Experiencia de Participación Infantil y Adolescente en la promoción, la aplicación y la difusión de sus derechos”, Abril 2008.
• Documento de Trabajo “El principio de participación de Niños, Niñas y Adolescentes: Aproximaciones hacia la construcción de un marco teórico”, Feb. 2009.
• Presentación de UNICEF sobre “Participación Adolescente”, Feb. 2009.
• Presentación de Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes del Ecuador, Feb. 2009.
• Desarrollo del Primer Foro Panamericano de Niños, niñas y adolescentes; espacio de diálogo, opinión e incidencia a las altas esferas de decisión de la OEA en materia de derechos de infancia y adolescencia. Dicho evento se consolidó e institucionalizó en el marco del XX Congreso Panamericanos de niños, niñas y adolescentes, y en sus próximas celebraciones.
• Desarrollo de Cuatro reuniones del Grupo de Trabajo Intergeneracional de Participación, el cual concentra y fortalece la labor de la Red de Enlaces Técnicos de Promoción de la Participación; reuniones que se vienen desarrollando desde 2009.
• Desarrollo de un Modelo de Participación que concentra: las experiencias de los países en torno a la promoción de la participación, estrategias de aprendizaje y desarrollo de capacidades (cursos virtuales) y documentos marco de consenso conceptual y reflexión-acción sobre la participación: Marco de Referencia, Menú de Indicadores, Guía de formulación de Políticas Públicas sobre Participación y el Manual de Herramientas para promover y proteger la Participación.

El derecho de niños, niñas y adolescentes a la participación activa, a emitir opinión sobre las decisiones que les conciernen y a ser escuchados por parte de los adultos, constituye un componente básico y fundamental en el proceso de construcción de una ciudadanía responsable.

Resultado de imagen para propuestas espacios de participacion en los adolescentes







Espacios de participación de los adolescentes

El mayor espacio donde un adolescente puede participar es en las escuelas, por eso es que estas son tan importantes para su desarrollo. La mayoría de las actividades donde pueden participar son eventos que organizan las escuelas como Kermeses, semanas culturales y varias mesas redondas o foros de opinión  entre otros impartidos mayormente por la materia de español. Dentro de la escuela se les da la oportunidad de participar en organizaciones no lucrativas como la cruz roja (que tiene campañas anuales), casas de retiro y también campañas de colecta de comida para los damnificados o para algunas personas de bajos recursos.


Aunque la participación del adolescente se dé mayormente en la escuela también se puede dar dentro de su comunidad, en mejorar para e lugar donde vive o espacios públicos como bibliotecas entre otras cosas

jueves, 21 de mayo de 2015

Abandono escolar

Los adolescentes comunes de nuestro país que van a escuelas públicas algunas veces no reciben la suficiente atención por parte de los profesores y padres de familia, lo que causa que estos desconozcan en su totalidad los beneficios de terminar los estudios y los perjuicios de abandonarlos por lo que incluso al abandonar una escuela no trabajan ni estudian convirtiéndose en ninis que no aportan nada a la comunidad. Esto se puede evitar presentando las clases de manera interesante y entretenida para no perder la atención de los adolescentes y que se les presente la idea desde pequeños a los niños sobre la necesidad de estudiar hasta al menos haber concluido la preparatoria y en caso de que el problema fuera económico presentar la opción de tener una beca para el apoyo del adolescente.

Programas de prevención en América Latina

Transferencias Monetarias Condicionadas
Segunda Oportunidades Educativas
Aceleración de Aprendizajes
Escuelas Inclusivas

Programas en México


Yo no abandono 
http://www.sems.gob.mx/swb/sems/yo_no_abandono

Un entorno con problemas económicos durante la adolescencia favorece la enfermedad cardiovascular de adulto

Las personas que durante su adolescencia han vivido en un entorno con dificultades económicas, han sufrido marginación social o abusos durante su adolescencia tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares durante la edad adulta, según los resultados de un estudio realizado por el departamento de Psiquiatría de la Universidad de Pittsburgh y presentado en la 118 Convención Anual de la Asociación Americana de Psicología, que se celebra estos días en San Diego (Estados Unidos).


problema de silberadicción

los adolescentes están mucho en la computadora, es un problema de adicción porque están haciendo muchas cosas  y mas cuando están en las redes sociales mientras la crisis se extiende por el mundo algunos se refugian en un regazo virtual que les conduce a la ciberdependencia un problema que en países como china corea del sur u holanda es tratado como una patología social en centros de rehabilitan para adictos para el vídeo juego....


INSEGURIDAD EN LA ADOLECENCIA


La inseguridad emocional durante la adolescencia es normal y a menudo es causada por una combinación de cambios hormonales, presiones sociales y el medio ambiente en el que un niño está creciendo. Los padres pueden ayudarlos a ser conscientes y aceptar la agitación emocional que experimentan muchos adolescentes, y también trabajar para reducir algunas de las causas de la inseguridad adolescente.

La alimentación afecta la inseguridad

Aunque cierto grado de inseguridad en la adolescencia es normal, muchos adolescentes la empeoran por no comer bien. Debido a que muchos están preocupados por su peso, deciden saltarse el desayuno u otras comidas con el fin de perder peso, de acuerdo con la Iowa State University Extension and Outreach. Esto puede conducir a problemas físicos y emocionales. Los adolescentes que no se alimentan bien son más propensos a experimentar un aumento de la inseguridad y menor capacidad para manejar las circunstancias en las que se sienten inseguros o no pueden decidir qué hacer, de acuerdo con la Iowa State University Extension.

La inseguridad acerca del estatus afecta el comportamiento

El estatus es cada vez más importante en la adolescencia. Michelle Wright de la DePaul University trabajó con 405 adolescentes en dos áreas para descubrir la relación entre la inseguridad del estatus social y el comportamiento. Llegó a la conclusión de que los adolescentes que estaban inseguros acerca de su estatus social actuarían para aumentarlo. Los adolescentes que querían ser populares y conocidos eran más propensos a evitar el comportamiento prosocial y adoptar un comportamiento más agresivo. Cuando los adolescentes querían gustarle a otros, adoptaron el comportamiento prosocial.


La inseguridad podría incrementar el abuso de sustancias

Un estudio publicado por el Teacher's College at Columbia University vincula la ansiedad y la inseguridad en los adolescentes suburbanos con el abuso de sustancias. El estudio encontró que los adolescentes suburbanos, de clase media alta eran más propensos a sentir el estrés y la inseguridad respecto a las expectativas en la escuela y en casa. Estos adolescentes auto-reportaron que usan sustancias como el alcohol, la marihuana y el tabaco para aliviar la ansiedad al sentirse inadecuados o inseguros respecto a su capacidad de tener éxito en la escuela y complacer a sus padres.

La inseguridad a veces lleva al perfeccionismo

Las investigaciones realizadas por el psicólogo Chang Chen, publicadas en una edición del año 2012 de la revista "Personality and Individual Differences", concluye que el comportamiento y las actitudes perfeccionistas derivan de inseguridades personales. Chen y sus colegas estudiaron a adolescentes. Los adolescentes que se sienten socialmente inseguros son más propensos a reservarse para sí objetivos altos y tratan de parecer perfectos ante los demás al no admitir sus faltas. Debido a que otros problemas pueden desarrollarse con el perfeccionismo, incluyendo la depresión, los padres con los adolescentes perfeccionistas pueden querer hablar con ellos acerca de sentirse inseguro.




Soluciones para evitar el BULLYING ESCOLAR

         El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño, por parte de otro u otros, que presentan un comportamiento cruel hacia él...
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño, por parte de otro u otros, que presentan un comportamiento cruel hacia él,  con el objetivo de someterlo y asustarlo. El bullying implica burlas, agresión o exclusión de una víctima.
Podríamos decir que existen diferentes tipos de acoso escolar como lo son:

Físico que se refiere a empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Pequeñas acciones insignificantes pero que ejercen presión sobre el individuo al hacerse de forma reiterada. Se da con más frecuencia en Primaria que en Secundaria.
Verbal que es el más habitual, Insultos y golpes principalmente, también menosprecios en público, resaltar defectos físicos.
Psicológico que  mina la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.
Social que pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros. Marginando e ignorando su presencia.

lunes, 18 de mayo de 2015

El Bullying en la escuela

            
                   Normalmente, la principal fuente del bullying escolar viene dada por cualquier característica física del niño o la niña que lo sufre en sus propias carnes. Aunque hay que decir que hoy en día prácticamente cualquier excusa es válida para acosar a un compañero de clase, lo más normal es que se trata de pequeños con sobrepeso, ya que resultan ser las víctimas más fáciles para aquellos chavales que quieren impresionar a sus amigos. Tal y como menciona el título del artículo, el bullying escolar ocurre en las escuelas porque es allí donde los pequeños pasan la mayor parte del día junto a los demás compañeros de clase. De forma automática es algo que viene dado por la naturaleza humana, en la clase se forman grupitos en los que se trata de esconder los complejos de cada uno a base de reírse de los problemas del resto de los chicos.

problema sobre cibera-dicción

Ninguno de nosotros podría imaginarse vivir sin la computadora. Y es que este maravilloso aparatito nos permite un sinfín de posibilidades que hacen nuestra vida más sencilla y entretenida, sobre todo el acceso a esta gran comunidad virtual que llamamos Internet y sin la cual no podríamos compartir este post. 


Por supuesto que como todo invento, tiene sus pros y sus contras. Entre estos últimos, quizá la mayor de las complicaciones sea que puede generar adicción. Sí, la adicción a la computadora, que es la culpable de otros tipos de adicciones como la cibera-dicción, alterando nuestras relaciones con los demás y nosotros mismos. 
Es sencillo para otras personas darse cuenta de que alguno de sus amigos o familiares tiene este problema. Sin embargo, quien lo padece no es consciente o no quiere aceptar su adición. 
Para detectarla, a continuación algunos de los síntomas más comunes: 
* Pasar más de 2 horas frente a la computadora. 
* Sentir gran molestia por tener que acabar una sesión y cuando alguien utiliza la PC en nuestro lugar. 
* Experimentar ansiedad en el tiempo que no la estamos utilizando. 
* Preferir las relaciones virtuales con alguien del chat o de los juegos en red antes que la compañía de la familia o amigos de “carne y hueso”. 
Como dije anteriormente, la adicción a la computadora puede generar otras adicciones como la de chatear, jugar en línea o buscar información. O sin recurrir a Internet, usar juegos no interactivos, como el solitario o buscaminas. 
Si identificamos nuestro caso o el de otras personas con más de 3 síntomas, es mejor acudir a un psicólogo que nos oriente sobre cómo ayudarnos a nosotros mismos y a los que estén en peligro de sufrir este problema. 
La adicción a la internet es una categoría que agrupa a una serie de desórdenes relacionados, a saber: 
1.- compulsión por actividades en-línea 
2.- adicción al cyber-sexo 
3.- adicción a los cyber-romances 
4.- adicción a la computadora 
La adicción a las actividades en línea incluye, la compulsión por: las subastas, la navegación web, el juego de azar en línea. 

miércoles, 13 de mayo de 2015

El problema de los adolescentes respecto a las drogas.

El problema de los adolescentes respecto a las drogas.

El consumo de drogas constituye en la actualidad un importante fenómeno social que afecta especialmente a los adolescentes, La prevalencia del uso y abuso de drogas en la etapa adolescente y adultez temprana son altas, Ante la alta disponibilidad, en la actualidad los adolescentes tienen que aprender a convivir con las drogas, tomando decisiones sobre su consumo o la abstinencia de las mismas. El proceso de socialización, con la familia, amigos, escuela y medios de comunicación es importante en ello. La percepción de riesgo y los factores de riesgo, junto al ocio, tiempo libre y vida recreativa, son elementos que debemos considerar para comprender esta problemática. Los adolescentes debemos de prevenirnos entre nosotros mismos, ya que tenemos amigos que lo ven muy fácil y lo hacen sin ver las consecuencias.

El CONSUMO DE LAS DISTINTAS DROGAS EN LA ACTUALIDAD

El consumo actual de las distintas drogas está claro que es inmensamente superior al de, por ejemplo, hace 50 años. Hoy las drogas se han generalizado de modo importante. Los últimos datos disponibles en España, y más fiables, la encuesta escolar de 1998, realizada por el Plan Nacional sobre Drogas (2000), representativa a nivel nacional de los jóvenes escolarizados entre 14 y 18 años de edad, confirma esto. Como podemos observar en la tabla 1, el consumo de alguna droga en los últimos 12 meses es alta, fundamentalmente el alcohol (sobre el 80%) seguido del tabaco y del cannabis (entre un 20 y un 30% dependiendo de los sexos). Y, si se analizan los consumos en los últimos 30 días los datos son preocupantes: un 65.8% alcohol, un 28.3% tabaco, un 17.2% cannabis, y el resto de las sustancias entre un 1.6 y un 2.4%. Nótese que el patrón de consumo suele ser el de policonsumidor, de ahí que no podemos sumar las cifras anteriores, ya que daría más del 100%, y ello sería incorrecto. De los anteriores datos destacaríamos el alto consumo de alcohol, que en una parte de los casos van a ser bebidas de alta graduación y en fines de semana, con el nuevo patrón de consumo que clásicamente se consideraba anglosajón (una alta ingestión de bebidas alcohólicas en un corto período de tiempo con la consecuencia en muchos casos de la borrachera), pero que parece que en pocos años será también el nuestro, a diferencia del estilo de beber latino/mediterraneo (dosis bajas, habitualmente de vino, todos los días). Le sigue el consumo de tabaco, asociado en los adolescentes a una publicidad incisiva y orientada especialmente a ellos para así las compañías tabaqueras conseguir nuevos adictos ante las personas de mediana edad que dejan de fumar por sus problemas de salud o porque les han hecho formalmente la recomendación médica de que tienen que dejar de fumar. Y, a corta distancia del tabaco, está el consumo de cannabis, que se ha ido convirtiendo en una droga casi normalizada, por el alto nivel de consumo en jóvenes, una cultura específica que lo rodea y cierta industria que se va montando a su alrededor (revistas, productos, música, etc.). El resto de las sustancias consumidas es preocupante, pero realmente lo más preocupante son las primeras sustancias que hemos hablado, por el alto porcentaje de prevalencia en jóvenes. Las drogas ilegales (ej., cocaína, speed, éxtasis) son las que consumen una parte de los jóvenes en la etapa de prueba pero sólo una parte de ellos llega a ser dependiente. Tanto en ésta como en las anteriores la prueba puede llevar o no al abuso o a la dependencia. Ésta es una importante cuestión que si pudiesemos contestar claramente nos permitiría conocer con exactitud cúal será la magnitud del consumo futuro de los hoy jóvenes.

La solución para este problema:

Hay muchos jóvenes que se hacen viciosos ya sea por que les invitan o simplemente por curiosidad, sin saber que pueden volverse adictos, las drogas son sustancias sumamente adictivas. Los colegios deben de dar más información detallada sobre este tipo de cuestiones, también mencionar todo el daño que puede causar


Aspectos de la vida política que afectan a los adolescentes

 
No todos los adolescentes están interesados en las elecciones, en las elecciones federales del 2003 el 70 % de los jóvenes no voto.
 
El origen del escaso interés de la reducida información y de la mínima participación en la política por parte de los jóvenes tiene dos batientes que genera una apatía involuntaria, una general, que puede darse al sistema político existente y otra partícula aplicada a la distancia entre los jóvenes y las vías de participación en su país y a un futuro que les fue condenada desde los 60's.


Un sistema político cerrado hace que los jóvenes que buscan participar en él no lo puedan hacer y en este sentido, veo tres grandes causales para esta apatía generada por el sistema y por lo tanto involuntaria. En primer lugar, la democracia es el poder participar en las decisiones que afectan a nuestro país, y en este rubro, México es un lugar donde parece privilegiarse el voto sobre otras formas de participacion.Cuando se revelan escandalosas conversaciones entre empresarios corruptos y gobernadores, por ejemplo, la juventud observa que a pesar de los posibles crímenes cometidos, estas autoridades permanecen en sus cargos. Además, los jóvenes al ver que muchos de sus representantes aplican todavía la vieja consigna de “vivir fuera del presupuesto es vivir en el error” y al ver que quienes desfilan por San Lázaro son “los mismos de siempre”, se alejan de la participación ya que no trae consigo respuesta a sus demandas.

Entre las causas particulares de la apatía involuntaria entre los jóvenes tenemos principalmente la cancelación de su futuro a partir de la década de los setenta, además de los reducidos espacios reservados para ellos en las estructuras de poder, de toma de decisiones y de participación en los asuntos públicos del país. Mientras antes teníamos empresas como la de 1968 donde los jóvenes buscaban una mayor libertad de expresión o detener una guerra, hoy tenemos a jóvenes preocupados por cuestiones más terrenales y de corto plazo, enfocados simplemente en al menos encontrar un empleo o en poder consumir más. 

En este tenor, los jóvenes se sienten insatisfechos como ciudadanos, ya que a diferencia de los jóvenes de antes, tienen menos oportunidades de participar en la política de su país, de tener un empleo bien remunerado y de progresar en la vida. En segundo lugar, los jóvenes estiman que las maneras más importantes de participar en actividades públicas son trabajando en el gobierno (13.58%), militando en un partido (7.41%), siendo miembro de una organización ciudadana (71.20%) y protestando (7.81%) a partir de esto podemos entender fácilmente este abandono juvenil por la política. 

En cuanto a lo general, los problemas del excesivo énfasis en el voto sobre otros vehículos de participación, de la distancia entre representantes y representados, de la nula rendición de cuentas y de la corrupción, y en cuanto a lo particular, la falta de oportunidades, la escasez de espacios para jóvenes en la toma de decisiones del país, y la falta de una comunicación adecuada son los problemas clave que hay que vencer para así lograr la información y el interés por parte de los jóvenes en un país del cual ellos deberían de ser los primeros agentes de cambio y de construcción del futuro que desean tener.




Problemas para el desarrollo y bienestar de los adolescentes

Los adolescentes afrontamos diversos problemas y quien mejor que nosotros para conocerlos. Uno de los problemas que afrontamos y el más común es el de la salud, todos sabemos cómo cuidar la salud pero muy poco seguimos las recomendaciones normalmente comemos lo que tengamos enfrente y lo que esta enfrente siempre es comida chatarra, esto se debe de evitar y hacer consciencia sobre lo que comemos para no tener perjuicios a la salud. Claramente se debe de tener cuidado con el consumo de las drogas desde las que usualmente se suele creer que no lo son como el alcohol y el cigarrillo hasta otras más peligrosas. La violencia es un problema común en la vida del adolescente en donde los compañeros de escuela s pueden agredir entre sí, que algunas veces no solo terminan en daños físicos si no también emocionales que pueden acarrear problemas a la autoestima del adolescente, la violencia no solo se presenta en el colegio también está presente en los hogares entre las familias y menos frecuentemente en las calles donde se supone debería haber mas.

acciones para el desarrollo de los adolescentes primera parte

Acciones para el desarrollo de los adolescentes   primera parte



estas son algunas acciones que pueden ayudar en el desarrollo de los adolescentes  se  a dividira en 2 partes

desarrollo de la seguridad

Los adolescentes se vuelven más fuertes y más independientes antes de haber desarrollado buenas destrezas para tomar decisiones. Una fuerte necesidad de la aprobación de los amigos podría incitar a los jóvenes a intentar actos arriesgados o tomar parte en comportamientos peligrosos.
Se debe hacer énfasis en la seguridad con los vehículos a motor, centrándose en el rol del conductor, del pasajero y del peatón, los riesgos del abuso de substancias y la importancia de utilizar los cinturones de seguridad. Los adolescentes no deben tener el privilegio de utilizar carros y automotores recreativos a menos que puedan demostrar que los pueden usar de manera segura.
Otras cuestiones de seguridad son:
  • Los adolescentes involucrados en deportes deben aprender a utilizar el equipo y los implemento o trajes protectores. Se les debe enseñar las reglas del juego seguro y los métodos saludables para las actividades que requieren niveles de destreza avanzados.
  • La gente joven necesita estar muy consciente de los peligros potenciales, incluso la muerte súbita que puede ocurrir con el abuso regular de sustancias y con el consumo experimental del alcohol y las drogas.
  • Los adolescentes a quienes se les permite el uso o tienen acceso a las armas de fuego necesitan aprender la forma segura de utilizarlas de manera legal y apropiada.


desarrollo de la sexualidad

Por lo general, los adolescentes requieren una privacidad en la que puedan contemplar los cambios que se llevan a cabo en sus cuerpos. Lo ideal es que el joven tenga su propia habitación, pero si esto no es posible, deben tener al menos algún espacio privado.
Fastidiar al niño adolescente sobre sus cambios físicos no es apropiado, ya que puede causar timidez y vergüenza.
Los padres deben recordar que el interés del adolescente por los cambios corporales y temas sexuales es normal y natural. No significa que el niño esté involucrado en actividad sexual.
Los adolescentes pueden experimentar o considerar una gran variedad de comportamientos y orientaciones sexuales antes de sentirse cómodos con su propia identidad sexual. Los padres deben tener cuidado de no referirse a los nuevos comportamientos como "erróneos", "enfermos" o "inmorales".
El complejo de Edito (atracción del niño por el progenitor del sexo opuesto) es común durante los años de la adolescencia. Los padres pueden hacer frente a esto reconociendo los cambios físicos y lo atractivo del niño, y enorgulleciéndose del crecimiento del joven hacia la madurez, sin cruzar los límites de la relación entre padre e hijo.
Es normal que el padre o la madre encuentren al adolescente atractivo, especialmente debido a que el joven con frecuencia se parece mucho a lo que el otro padre (del mismo sexo) era a una edad más temprana. Esta atracción puede hacer que el padre o la madre se sientan incómodos, pero se debe tener cuidado de no crear distancia, lo cual puede hacer sentir al adolescente responsable. No es apropiado que la atracción de un padre por su hijo vaya más allá de esa simple atracción como padre. La atracción que traspasa las fronteras de la relación padre e hijo puede llevar a comportamientos íntimos inadecuados con el adolescente, lo cual se conoce como incesto.
Resultado de imagen para sexualidad en los adolecentes







jueves, 7 de mayo de 2015

Entrevista a Jovenes

¿A que te dedicasteal concluir la secundaria?

R1:Seguir estudiando la preparatoria
R2:Seguir estudiando la preparatoria
R3:Seguir estudiando la preparatoria
R4:Seguir estudiando la preparatoria
¿A que te dedicas actualmente?

R1:Soy estudiante
R2:Soy estudiante
R3:Soy estudiante
R4:Soy estudiante
Tu actividad actual ¿es la que deseabas?

R1:Si
R2:Si
R3:Si
R4:Si

¿Que otra activiad te gustaria llevar a cabo?

R1:El deporte
R2:Trabajar
R3:ninguna así estoy bien
R4:Estudiar un nuevo idioma

¿Que dificultades encuentras en la comunida para estudiar,trabajar,practicar deporte
o expresar tus ideas?

R1:Tener becas en todas las escuelas,hacer mas negocios y motivar a tener mas cultura
R2:Falta de empleo,mejor apoyo del gobierno y deportes gratuitos
R3:Aveces no hay mucho apoyo para los jovenes o no las toman enc cuenta
R4:Falta de apoyo por parte del gobierno

¿Que opciones piensas que hace falta para los jovenes que viven en esta comunidad?

R1:Falta de cultura
R2:Motivarlos a seguir estudiando
R3:Que no se pida experiencia en los trabajos,mas becas para que los estudiantes puedan seguir o terminar de estudiar
R4:Mas apoyo por medio de becas escolares


Conclsuiones
Al observar estas respuestas se puede apreciar una respuesta positiva por parte de los jóvenes hacia seguir estudiando ya que esto es lo que desean pero la gran mayoría de ellos quieren más que solo seguir estudiando y les gustaría dedicarse a otra actividad mientras que otros están conformes tal y como están ahora . La opinión de la mayoría de los jóvenes entrevistados es que no hay suficientes oportunidades para el estudio y el gobierno debería de dar más apoyo con becas y cosas similares.




Manifestaciones de la globalización que aprecian en la vida cotidiana los adolescentes: una pudiera ser los programas de televisión que es lo mas llamativo, se podría decir que a los chavos de hoy en día les gusta mas, la música también seria muy influyente en este tema porque muchas beses los adolescentes escuchan un genero de música que les gusta ellos quieren hacer lo que la canción dice pero puede haber personas que la escuchen por que les gusta por ejemplo mi caso yo puedo es cuchar narcocorridos y no ser eso y para terminar otro factor influyente también es los alimentos porque ahorita en la adolescencia uno como adolescente le gusta estar comiendo lo que sea pero puede haber otro tipo de personas que les guste comer saludable nutritivo esta bien eso porque cuando crezcan serán grandes y fuertes.        

Globalizacion en la vida cotidiana de los adolescentes


Globalizacion en la vida cotidiana de los adolescentes

La globalización ha modificado los estilos de vida de las personas, en distintos aspectos como la alimentación, el vestuario, la moda, el consumo o la entretención.Muchas de nuestras actividades cotidianas se diferencian de las que tenían nuestros padres y abuelos, pero se parecen cada vez más a las personas de otros países del mundo.

Mural 











miércoles, 6 de mayo de 2015

Oportunidades y Desafios


Como etapa vital, la adolescencia plantea nuevos desafíos para el desarrollo humano y la promoción del bienestar. Tanto las tareas evolutivas esperadas, como el proceso de apoyo para el desarrollo positivo de los adolescentes deben comprenderse en el contexto sociocultural en que éstos se desarrollan. Importantes cambios sociales y económicos en el mundo han prolongado la adolescencia  y cambiado el perfil de las tareas evolutivas de esta etapa, planteando desafíos para la investigación y el diseño de políticas dirigidas a los jóvenes







Oportunidades Desafíos
Estudio becas de estudio Falta de recursos monetarios
Trabajo empleos de medio tiempo Falta de experiencia
Salud Seguro social Adicciones
Deporte Horarios de ejercicio en la escuela No promover la cultura del deporte dentro de casa
Cultura eventos académicos en escuelas Carencia de escuelas publicas o irresponsabilidad de padres 
Comunicación Medios de comunicación publica como la radio, televisión,periódicos e Internet Desinterés por la situación del país y el mundo
Economía Prestamos a la familia y becas Inestabilidad económica del trabajo y inflación de los precios
Recreación Parques y áreas vedes publicas Deterioro de algunas espacios públicos por mal cuidado por parte del gobierno y la ciudadanía
Participación social y política Encuestas a los adolescentes acerca de su pensamiento de la vida democrática del país Falta de atención al pensamiento de los adolescentes por algunos adultos

Introduccion

¿Qué es esto?


Este es un blog dedicado exclusivamente a plantear los desafios y oportunidades de los adolescentes tal como se menciona en el título. Esto con el fin de conocer la situacion que tienen estos al afrontar nuevos sucesos que ocurren en su entorno y como estos pueden variar de el lugar en el que se este ya que este lo afecta ya sea dentro de su localidad,país o el mundo






¿Qué esperar?

Explorarán las condiciones del entorno local, nacional y mundial, y se presentaran acciones en las que los adolescentes puedan participar para mejorar las oportunidades de desarrollo personal y social en diferentes ambitos